12:37 PM Londres.- Una nueva tecnología por  imágenes sugiere que un fármaco experimental para el Alzheimer reduce un cúmulo  de placa en el cerebro en un 25 por ciento, aumentando las expectativas en torno  de una medicina que tuvo resultados decepcionantes en ensayos clínicos hace dos  años.
El producto Bapineuzumab, que es desarrollado por Pfizer Inc, el  laboratorio irlandés Elan Corp  y Johnson & Johnson,  tiene un gran  potencial innovador porque podría ser el primer fármaco en tratar la causa  subyacente de la enfermedad cerebral degenerativa.
Sin embargo, la  confianza de los inversores en el medicamento sufrió un fuerte revés en julio  del 2008 cuando fracasó en la etapa intermedia de un ensayo clínico y provocó  hinchazón cerebral en altas dosis.
El nuevo estudio, que sólo involucró  a 28 pacientes, es un estímulo adicional.
"Demostró que el fármaco tiene  un efecto en el sello patológico de la enfermedad del Alzheimer", dijo a Reuters  Juha Rinne, de la Universidad de Turku, en Finlandia, y líder del estudio. 
Rinne y su equipo usaron una nueva sustancia de imágenes llamada  compuesto B Pittsburgh, que se pega en áreas del cerebro donde hay una gran  cantidad de placa beta amiloidea.
Luego de 78 semanas encontraron que,  en los pacientes que tomaban bapineuzumab, la placa se reducía en un 25 por  ciento en comparación con aquellos que usaron un placebo. El efecto fue similar  con tres dosis diferentes, reportaron en la revista Lancet Neurology.
En  general, el tratamiento fue bien tolerado, aunque dos pacientes con las mayores  dosis sufrieron hinchazones cerebrales pasajeras.
En un comentario sobre  los resultados, Sam Gandy, de la Escuela de Medicina Mount Sinai de Nueva York,  dijo que era demasiado pronto para declarar que existen fármacos efectivos para  modificar la enfermedad, pero que la capacidad de medir la placa en sujetos  vivos era "un gran paso hacia adelante".
Los expertos no coinciden en  cuál es la causa principal del Alzheimer y, por ende, en la mejor manera de  tratarla.
Los fármacos más avanzados, como el bapineuzumab, se centraron  en remover los cúmulos de placas amiloideas, que se cree evitan que las células  cerebrales funcionen correctamente. Pero una escuela rival atribuye la  enfermedad a enredos causados por una generación anormal de la proteína tau. 
El estudio con imágenes de Rinne fue financiado por Elan y Wyeth, que  ahora es parte de Pfizer.
Capítulo Aragua
martes, 2 de marzo de 2010
Imágenes del cerebro sugieren que fármaco contra el Alzheimer funciona
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Sitio Oficial
Ladrón de los Recuerdos
No hay comentarios:
Publicar un comentario